Autores

Rafael Escobar de Andreis

Cali, Colombia, 1997) es Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. En 2019 hizo parte de Elipsis, el programa de literatura del British Council Colombia. En 2021 fue ganador de la convocatoria Estímulos Cali 2021. En ese mismo año obtuvo el primer lugar en el 31º Concurso Nacional de Minicuento Rodrigo Díaz Castañeda. Ha publicado en la revista Lexicalia, integra la revista literaria ocho: treinta y escribe para Magalico.

Escribió el cuento Debería irse, señor Torres, incluido en Elipsis 2019 (British Council y Punto Aparte, 2019) y el minicuento Silogismo posible, que aparece en Cuentos Atómicos. Antología iberoamericana reciente (Editorial Nueve Editores y Editorial Avatares, 2021).

Antonio José Hernández Montoya

Cali, Colombia, 1997) es Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. En 2019 hizo parte de Elipsis, el programa de literatura del British Council Colombia. En 2021 fue ganador de la convocatoria Estímulos Cali 2021. En ese mismo año obtuvo el primer lugar en el 31º Concurso Nacional de Minicuento Rodrigo Díaz Castañeda. Ha publicado en la revista Lexicalia, integra la revista literaria ocho: treinta y escribe para Magalico.

Escribió el cuento Debería irse, señor Torres, incluido en Elipsis 2019 (British Council y Punto Aparte, 2019) y el minicuento Silogismo posible, que aparece en Cuentos Atómicos. Antología iberoamericana reciente (Editorial Nueve Editores y Editorial Avatares, 2021).

Álvaro Bautista Cabrera

Es doctor en Literatura ibero e iberoamericana de la Universidad Michel de Montaigne, Bordeaux III y Magíster en filosofía del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. Se desempeña como profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Ha publicado ensayos sobre El Quijote, Estanislao Zuleta, Raúl Gómez Jattin, Roberto Bolaño y sobre problemas educativos y de políticas públicas en la enseñanza de la literatura.

Escribió el libro Introducción a la Pragmática de la ficción literaria (2011) y los libros de poemas, Primicias (2005), Seis confusiones para bailar un mapalé (2009), Tal vez tres minutos de silencio (2010), El Delito de Alexandro (2018) y el libro Cuentos para leer bajo la luna (2018) y Aforismos. Para ojear y hojear (Libro ganador del Premio Convocatoria de estímulos “Unidos por la vida”, Cali, 2020). Actualmente escribe las ficciones tituladas “Ejercicios lenguaraces”. Igualmente prepara dos ensayos: Ficción y desficcionalización en El Quijote y “El aforismo como pensamiento en ciernes: apuntes a Lenguaraz de Erika Martínez (2011) y Menos es más de Julián Serna Arango (2020)”.

Gustavo Bueno Rojas (Cali 1981)

Escritor y periodista. Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle, magister en Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Bogotá. Ha sido docente de diferentes universidades en Cali y Bogotá.

Fue editor de la oficina de Prensa y asesor de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Publicó la novela Cuentas del alma en 2012, que hace parte de la colección Ópera prima de la Universidad Nacional de Colombia. En 2018 publicó el libro de crónicas sobre artesanos de Colombia Los hijos de Hefesto con el Ministerio de Cultura. Ruido blanco, 2018, es su segunda novela editada por Ediciones El Silencio.

Luis Carlos Bermeo Gamboa (Yumbo, 1985)

Hizo estudios de comunicación y periodismo en la Universidad Santiago de Cali. Autor de los poemarios Antídotos de ruda (2005), Libro de pan (2010) y Tesis sobre el fracaso (2016). También fue incluido en la primera antología de Poesía Joven del Valle del Cauca (2022) y obtuvo el segundo puesto en la modalidad de ensayo, del Premio Jorge Isaacs 2022.

Ha publicado artículos en diferentes medios colombianos como las revistas El Clavo, Cartel Urbano y Corónica. Sus poemas y ensayos se publicaron en las revistas Arquitrave, El Malpensante, y en el periódico Universo Centro. Desde 2011 dirige la revista blog Barbarie Ilustrada. Actualmente es reportero del diario El País de Cali y la revista cultural Gaceta.

Jaír Villano (Cali, 1993)

Renunció a su trabajo como periodista para dedicarse a leer y escribir. Desde entonces, se ha desempeñado en múltiples y diversos oficios. (Su proyecto narrativo permanece inédito). Sus ensayos, artículos y críticas se han publicado en El Espectador, El Tiempo, El País (Cali), Le Monde Diplomatique (Colombia); en las revistas Arcadia, Universidad de Antioquia, Perro Negro (Londres), Literal Magazine (USA), Revista de Crítica Latinoamericana (Tufts, Massachussets), el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, Razón Pública; en publicaciones especializadas en cine: Kinetoscopio y Canaguaro. Fue director de contenidos especializados del Festival Internacional de Cine de Cali en varias ediciones.

En 2016 editó, compiló y escribió “Like a Rolling Stone. Historias y perfiles de estrellas del rock” (Caza de Libros); en 2018 la librería Expresión Viva reunió algunas de sus columnas en un libro: “Escribir por escribir. Sobre literatura y cine”. Algunos de sus textos se han antologado en editoriales independientes y universitarias.  Es magíster en Literatura (Universidad Javeriana, Bogotá). Ha sido docente universitario de asignaturas de pregrado y posgrado; ha dictado talleres de escritura creativa. En sus tiempos libres practica running y skateboarding.

Wilfrido Pabón

Barranquilla, Colombia 1991. Desde muy temprana edad mostró una vocación para la mentira. Y así, a manera de chanza, muchos colegas de su padre le pedían que les ayudara con una nueva mentira para ausentarse del trabajo y verse con sus amantes.

Graduado de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico. Su diploma lo recibió un gran amigo suyo, ya que se encontraba en República Dominicana enseñando inglés en escuelas de béisbol. Es un ávido lector de crónicas de periódicos, también gran fanático de Paul Gauguin, De kooning y Paul Cezanne: vivió tres meses en Aix en Provence y visitó hasta el cansancio la montaña de Saint Victoire.

Julián Chang (Cali)

Es filósofo de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en administración de empresas de la Universidad del Valle. Autor de la novela Cuando suena la brisa (2016).

Se ha desempeñado como gestor cultural y docente universitario. Trabajó en Bogotá en medios escritos como redactor y editor. Fue director de la Biblioteca del Centenario (Cali).

Luis Alfonso Miranda Echeverry

Palmira, Valle del Cauca, 1981. Licenciado y magister en literaturas colombiana y latinoamericana de la Universidad del Valle. Ha publicado Una cucharada de dulce con tres gotas de veneno (Estímulos Cali, 2019). Sus cuentos han sido seleccionados en las antologías Cuentos cortos para esperas largas (Festival de Literatura de Pereira, 2017) y Voces (Ediciones El Silencio, 2018).

Como dramaturgo, en 2020 estrenó el radio teatro Vasos Comunicantes, creación colectiva que fue seleccionada por el festival Brújula al sur e invitada por la ONU a cerrar El Día de los Derechos Humanos en Cali 2021.
También es productor y colaborador del portal web sobre periodismo y pedagogía terceraorbita.com

Juan Fernando Merino

Narrador y traductor. Ha ganado varios premios literarios colombianos y en España siete concursos de cuento. Fue traductor de editorial Anaya de Madrid y periodista de El Diario la Prensa de Nueva York. Desde el 2013 vive en Cali y colabora con editoriales de Colombia, México y Estados Unidos. Hasta el 2019 fue director académico de la Biblioteca del Centenario y director del Festival Internacional de Poesía de Cali. Entre sus libros recientes figuran El sexto mandamiento, La bufanda de Isadora y otros narradores inauditos, Los mares de la luna e Hijos del trueno; ambos con el sello Seix Barral de Planeta, y Zancudos y galaxias, editado por el Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca.

 Daggo Leopoldo Rodríguez

Daggo Leopoldo Rodríguez (Puerto Asís, Colombia). Licenciado en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Nariño.
Estudiante de la Maestría en Literaturas Latinoamericanas y Colombianas de la Universidad del Valle.

Obras publicadas: Composición del primer pronombre (2015), poemario que hace parte de la tesis para optar al título de Licenciatura de lengua castellana y literatura de la Universidad de Nariño y Melancolía (2018), con Fallidos Editores.

Jarvy Alonso Manqullio Medina (Palmira, Valle, 1991) Residente actual de la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca. Al término de su carrera universitaria en Psicología decide explorar sus otras pasiones, que desde adolescente lo han atrapado. La literatura es parte fundamental de su vida; por eso la escritura es para él una forma de exteriorizar las anécdotas propias, ajenas e inventadas que han rodeado su vida personal y profesional. Este libro, que hoy se presenta en su segunda edición, es su primer trabajo como escritor, trabajo en el cual refleja parte de su proceso personal de crecimiento y superación del duelo por la muerte de su padre. Ya había explorado otras formas de literatura como la poesía; participó en diferentes recitales y fue incluido en la antología Arcoíris de la editorial Volar Editores con el relato “Amor es amor”, con el que quedó finalista de los Premios Volar (Río Negro, Antioquia, 2022). Su profesión como psicólogo, que no lo abandona, le ha permitido escribir historias que han sido pensadas como soportes de apoyo emocional. Así que, en este libro, se encontrará a la persona sin máscara, al profesional por vocación y al artista que imagina y construye.

Laura Marcela Aguirre Martínez

Una mujer caleña afrodescendiente, médica y escritora en formación. Le apasiona descubrir el mundo, así como la escritura de ficción breve y poesía. Actualmente se desempeña como fellow en investigación clínica y comunitaria y como asesora joven de la revista The Lancet Child and Adolescent Health. Ha recibido reconocimientos en diversos géneros como ensayo, poesía, canción inédita, cuento y microcuento, entre ellos, el 2do lugar de la categoría general del concurso “Cali en 100 palabras” (2022) y recientemente el “Estímulo para la publicación de autores caleños pertenecientes a grupos étnicos o grupos de interés” (2023).

Fue autora invitada a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023 y una de las 11 becarias del programa de Escritura Creativa de la Universidad de Los Andes, GROW Colombia e Eden Project en 2021. Sus textos han sido publicados en el libro “Los caminos que nos unen: cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza”, en la revista Lexikalia, en el suplemento de Medicina Narrativa de la Revista Colombiana de Cirugía y en otras revistas académicas. “La iguana muerta y otras historias que no pude contarte” es su primer libro, compuesto por microcuentos, minificciones e ilustraciones de su autoría.

Lady Vanessa Arzayus Cardona (La profeta)

Con una trayectoria destacable desde sus comienzos. Como artista bilingüe multidisciplinaria se ha sabido hacer paso entre un medio competitivo como lo es el artístico, siendo galardonada por la calidad de su obra en múltiples ocasiones. Es dos veces ganadora del campeonato nacional de Slam de poesía, el primero realizado en Canadá en el Verses Festival 2018, el segundo en SlamColombia 2021. Ha representado a su país liderando múltiples proyectos poéticos, audiovisuales y teatrales en países como Namibia, Brasil y Canadá. Además de ser directora y fundadora de la banda musical UMAMI y el colectivo de artistas internacionales REMIX THE RITUAL.

En 2021 escribió y lideró un cortometraje homónimo para el festival NEXTFEST en Canadá acerca del Paro Nacional en Colombia y las historias íntimas de aquella población perteneciente a la clase media y baja de la ciudad de Cali. El trabajo fue descrito como un llamado a la paz entre los manifestantes y las Fuerzas Armadas con un tinte de reconciliación y cese a la hostilidad. Este fue el primer esbozo para la creación del proyecto ya antes presentado, un vistazo a la identidad cultural a partir de un episodio sumamente doloroso como nación que denota la importancia de la sanidad del alma frente a la violencia.

Isabella Prieto Bernardi

La pasión por descubrir y narrar historias corre por las venas de esta colomboitaliana y ha sido la impronta de su extensa carrera como periodista, investigadora y trabajadora de la cultura durante más de treinta años.

Recorriendo los caminos del periodismo escrito y de televisión, como coordinadora editorial y columnista en el diario El País de Cali y directora del Noticiero Notipacífico, del Canal Regional Telepacífico, le dio voz a infinidad de personajes, convencida siempre de que las historias tienen el poder de transformar las realidades.

Como consultora de comunicación y productora de eventos desde la agencia creativa IPB, construyó y transmitió la historia de un sinnúmero de gestas empresariales que han dejado profunda huella en la historia de Colombia. Y a través de su faceta de gestora cultural y editora de libros, fue protagonista y testigo directo de procesos creativos que convirtieron ideas inspiradoras en obras de enorme impacto social.

El primer libro de esta escritora caleña da continuidad al proyecto ‘La Bernardi’, investigación cultural que su autora inició hace tres años en el universo digital como un ejercicio de investigación sobre sus raíces y su identidad colomboitaliana. Los rigurosos y exquisitos relatos que construyó inicialmente en los formatos de blog y podcast fueron enriquecidos luego para dar vida a esta obra. Un viaje creativo tan emocionante como el de los primeros migrantes italianos que pisaron tierras colombianas.

Ana Yuli Mosquera Becerra

Nacida en Bogotá y criada en Cali desde muy temprana edad. Egresada de la Escuela de Teatro del Instituto Departamental de Bellas Artes, Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle. Fundadora y dramaturga del grupo Teatro Diez.

Actualmente es docente de literatura, dramaturga del grupo Trenza Teatro de Cali; un colectivo de mujeres negras.

Ha ganado varios reconocimientos como escritora y dramaturga

  • LAS PALABRAS NUEVAS: Premio de novela Jorge Isaacs 2021, colección de autores vallecaucanos.
  • Selección del cuento ALAN Y LA SEMILLA para su recreación en televisión dentro de la serie Cuentazos con Afectados de Señal Colombia 2020.
  • Beca de creación teatral del Ministerio de Cultura de Colombia CUATRO CUENTOS PERDIDOS.
  • Autora seleccionada para Antología de Cuento Afrocolombiano Contemporáneo 2021 – DE FUEGO Y TIEMPO.

Rosario Caicedo

Nació en Cali en 1950 y se radicó en Estados Unidos desde 1972. Rosario, trabajadora social de profesión, ha dedicado su vida a ser promotora cultural y activista social. Y a escribir. Sus poemas y artículos sobre hechos culturales han aparecido en periódicos y revistas de los Estados Unidos y de Colombia.

Por décadas, Rosario ha luchado por la libertad de expresión y ha defendido el legado de su hermano, el escritor Andrés Caicedo.

En el 2022, Rosario publicó con Editorial Planeta su primer libro: la memoria titulada MILPEDAZOS. Diario Criterio lo incluyó en la lista de los 50 mejores libros del 2022.
El poemario LAS VIDAS DE MIS MUERTES es su segundo libro.

Juan Sebastián Rojas Miranda

(Bogotá, 1988): Reside en Cali. Docente de Universidad del Valle y del Liceo Francés Paul Valéry. Editor de Ediciones El Silencio. Cursó estudios literarios en la universidad Paris Nanterre, hasta obtener el título de doctor en Literatura Comparada en abril del 2016.

Sus novelas La ética de los genitales y Manuela Distancia fueron finalistas del Premio Internacional de Narrativa «Novelas Ejemplares»- Facultad de Letras, en homenaje a Miguel de Cervantes. Esta última fue publicada con Ediciones El Silencio y Editorial USC, gracias a la beca Estímulos Alcaldía de Cali 2019.

Su novela Fóllale, Manco fue finalista del Premio Iberoamericano Verbum de Novela 2018 y publicada (Madrid y Cali, Editorial Verbum y Ediciones El Silencio, 2018). También ha publicado las novelas El inmortal y Diana o ¡Que viva el reguetón! (Madrid, Editorial Verbum, 2016). Y es autor del libro de poesía y relatos En busca de nada (Bogotá, Editorial Oveja Negra y Editorial USC, 2018).

Freya Liv Quintana Cardona

(Cali, Colombia 1981). Es Licenciada en literatura de la Universidad del Valle. Ha participado en distintos certámenes de poesía en Colombia, Argentina y México. Ha sido periodista y ha publicado en diferentes antologías de periodismo y poesía como La Palabra 15 años (Programa Editorial de La Universidad del Valle); Revista de poesía Clave (segundo puesto VI Festival de Poesía de Cali); Continuidad de las Voces, Antología III (Buenos Aires, Editorial de los Cuatro
Vientos); Fuego de Palabras (Buenos Aires, Editorial Dunken); propósito de la mujer Rota (México, Literalia Editores).

Ha vivido y estudiado en Estados Unidos, Colombia y Argentina. En la actualidad vive en Suiza, este es su primer libro.

Juan Moreno Blanco

 

es Doctor en Estudios Ibéricos e Ibero-Americanos y profesor de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle.

Últimas publicaciones: Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo XX; Transculturación Narrativa: la clave wayúu en Gabriel García Márquez; coautor del libro La nación imaginada.

Ensayos sobre los proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX (Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2015).

Gerardo Quintero Tello

Comunicador social-periodista que ejerce el bendito oficio desde hace 26 años. Actual Jefe de Redacción del Noticiero 90 Minutos. También se desempeñó como jefe de cierre del Periódico El País y editor internacional y de Cali. En esa casa periodística trabajó durante más de 20 años y aún está vinculado a través de la columna de Opinión Hora de Cierre.

Durante un par de años se desempeñó como Editor Nacional y del Pacífico de Semana Rural. Ha ejercido la docencia en las universidades Autónoma de Occidente y Católica. Los ritmos caribeños han hecho parte fundamental de su legado periodístico y sus mejores piezas periodísticas, tanto en prensa como en televisión, tienen como eje central personajes e historias que surgieron alrededor del impacto de este género en su ciudad del alma, nuestra amada Cali.

Gustavo Andrés Gutiérrez

nació en Cali (1985). Periodista, escritor y fundador de la iniciativa Biblioghetto, que lleva libros y lectura a espacios urbanos no convencionales en contextos de violencia y vulnerabilidad. Actualmente cursa el magíster Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Ha escrito Cambiando balas por libros (2018) y El barrio de Jey (2021), este último en conjunto con la escritora Zeidy Riveros.

Juan Carlos Rojas Fernández

(Cali, Colombia. 1994) Licenciado en literatura de la Universidad del Valle. Integrante del consejo editorial de la Fundación Plenilunio, grupo de poesía y arte. Director del taller de escritura Diálogos con un espacio no habitado (Red Relata, 2022). Recibió mención de honor en el X Concurso de Poesía Inédita de Cali (2015) por su obra Ceremoniales.

Ha sido publicado en antologías como Poesía joven del Valle del Cauca (Fondo de publicaciones del Valle del Cauca, 2022), Vidas, ficciones y poemas (Universidad del Valle, 2019) y Palabras que migran (Universidad del Valle, 2015). En 2017 publicó su primer libro Ceremoniales, ganador de la convocatoria para escritores jóvenes de la editorial Fallidos Editores en Medellín. Creador de El lector común, un espacio de reseñas literarias y promoción de lectura en Instagram.

Juan Carlos Rojas Fernández

Médico de la Universidad Libre, Cali; Psiquiatra de la Universidad del Rosario de Bogotá. Es Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle y Magíster en Filosofía, de la misma universidad.

Es profesor de salud mental y psiquiatría comunitaria de la Universidad Libre de Cali. Es autor, entre otros de La Literatura y el Psicoanálisis: Un intercambio conceptual entre dos saberes. Y El hombre de las tres cervezas. En 2012 ocupó el cargo de presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Actualmente se desempeña como coordinador del comité gremial de la Asociación

Carolina Gutiérrez Ramírez

(Cali, 1985). Doctora en Letras Modernas (Universidad Iberoamericana, México), Máster en Estudios de la Cultura (Universidad Andina Simón Bolívar-UASB, Ecuador) e Historiadora (Universidad del Valle, Colombia). Especialista en el área de estudios literarios en Latinoamérica.

Ha obtenido tres Becas de Investigación competitivas de la UASB para desarrollar diversos estudios sobre Literatura en América Latina. Sus líneas de investigación son la historia del libro, la crítica literaria y los estudios de la cultura popular.

Andrés Arango Velasco

(Cali, Colombia. 1994) Licenciado en literatura de la Universidad del Valle. Integrante del consejo editorial de la Fundación Plenilunio, grupo de poesía y arte. Director del taller de escritura Diálogos con un espacio no habitado (Red Relata, 2022).

Recibió mención de honor en el X Concurso de Poesía Inédita de Cali (2015) por su obra Ceremoniales. Ha sido publicado en antologías como Poesía joven del Valle del Cauca (Fondo de publicaciones del Valle del Cauca, 2022), Vidas, ficciones y poemas (Universidad del Valle, 2019) y Palabras que migran (Universidad del Valle, 2015).

En 2017 publicó su primer libro Ceremoniales, ganador de la convocatoria para escritores jóvenes de la editorial Fallidos Editores en Medellín. Creador de El lector común, un espacio de reseñas literarias y promoción de lectura en Instagram.

REDES SOCIALES

Facebook:

@edelsilencio

Instagram

@edelsilencio

Twitter

el_ediciones

Tik Tok

@edelsilenci

YouTube

@edicioneselsilencio5692